Seleccionar página

concepbox_jpg.jpgRecientemente he tenidoque instalar un disco de backup para hacer susodichas copias. Para ello utilicé un disco duro externo USB de 300 Gb.

La tarea no tiene mucha más dificultad que conectar el HD, formatear la unidad y montarla en el sistema, luego establecer los permisos pertinentes e inherentes al usuario creado para las copias (/home/backup).

# fdisk /dev/sda1

Command (m for help): p

Disk /dev/hda: 240 heads, 63 sectors, 2184 cylinders
>
Command (m for help): d
Partition number (1-4): 1

Command (m for help): n
Command action
e extended
p primary partition (1-4)
p
Partition number (1-4): 1
First cylinder (1-3876, default 1): (Hit Enter)
Using default value 1
Last cylinder or +size or +sizeM or +sizeK (1-322122547200, default 3876):

Command (m for help): w

Elegimos el formato de la partición:

Sistema de Ficheros Comando de Creación
ext2 mke2fs
ext3 mke2fs -j
reiserfs mkreiserfs
xfs mkfs.xfs
jfs mkfs.jfs

En mi caso:

# mke2fs -j /dev/sda1

Luego procedemos a montar la unidad:

# mount -t ext3 /dev/sda1 /home/backup

Y cambiamos los permisos

# chown -R backup:backup /home/backup

Pare tener montada la unidad siempre, es decir al inicio del arranque del sistema editaremos:

# vim /etc/fstab

Adjunto un pequeño manual para poder montar la unidad a nuestro sentimiento y parecer.


El /etc/fstab es el archivo en el cual se guardan los datos acerca de los diferentes puntos de montaje de particiones, discos, y algunas cosas más. Es un archivo que puede encontrarse en mutltiud de plataformas, ya sea Linux, Solaris, *BSD... y su construcción apenas varía entre los distintos sistemas.Se compone de 6 secciones por punto de montaje:/dev/hda1 / reiserfs defaults,notail 0 1(Espacio es tab, \t)

  1. /dev/hda1: Es el dispositivo o partición donde se encuentra el medio de datos físico
  2. /: El punto de montaje, en este caso es la raíz, pero podría se cualquier directorio dentro de esta, o dentro de otro punto de montaje inclusive.
  3. reiserfs: Es el sistema de archivos. En este caso, reiser, aunque podría ser ext2, ext3, xfs, smbfs, jfs, ufs, iso9660 (cdrom y dvd), vfat y ntfs (para hasefroch), y en general cualquier sistema que soporte nuestro núcleo.
  4. defaults, notail: Las opciones del sistema de archivos, hay muchas.
  5. 0: Los errores en tiempo de montaje que ha reportado el sistema de archivos. Este dato no lo manipulamos nosotros, sino que lo pone el sistema. Por defecto, manualmente deberemos poner 0
  6. 1: Las "pasadas" o checks sufridas para comprobar su integridad al desmontar incorrectamente o después de X montajes. Tiene la misma política que el anterior

Algunas de las opciones típicas a la hora de montar son las siguientes:

  • defaults: Opciones pre-designadas, como por ejemplo "rw"
  • rw: Read-Write, montar la partición para que sea posible escribir en ella
  • ro: Read-Only, lo propio pero para que no se pueda escribir
  • sw: Cuando una partición actuará de intercambio (Swap), se deja esto
  • noexec: Impide la ejecución de cualquier archivo contenido en ese sistema de archivos, es útil por ejemplo si tenemos varios usuarios y no queremos que ejecuten sus "cosas"
  • nodev: Para impedir que puedan usarse nodos de dispositivo en el sistema de archivos
  • username=: Generalmente, para smbfs (Samba), para enviar el nombre de usuario correspondiente al servidor donde esté la "unidad" compartida
  • password=: El complementario del anterior.
  • auto: Se montará la partición al arrancar
  • noauto: No se montará al arrancar. Típico para cdroms y demás, que no necesitan ser montados al iniciar el sistema
  • nosuid: No permitir el uso del bit "suid".
  • user: Permitir a un usuario común montar o desmontar el dispositivo. Útil para cdroms, disquetes, etc
  • uid=X (o gid=X): El UID o GID del usuario y/o grupo que tendrá el control sobre los archivos
  • usrquota, grpquota: Las quotas de espacio de las que dispondrán los usuarios, ver man quotatool

Estas son sólo algunas de las opciones posibles, para obtener una lista más completa conviene mirarse la página del manual de mount ó más específicamente mount.sistema_de_archivos.

Por ejemplo, si tenemos el DVD ubicado en /dev/scd0, y queremos dejarlo accesible en /dvd, deberíamos añadir la siguiente línea al fstab:

/dev/scd0 /dvd iso9660 noauto,user,ro 0 0

Y ya está, cualquier usuario podrá montarlo, no se montará automáticamente al arrancar, y estará accesible en /dvd.

Hay que establecer también una preferencia a la hora de añadir las líneas al fstab, por ejemplo, si /home está en una partición aparte, primeramente deberemos montar la raíz (/), no podemos ponerlo por delante.

A la hora de montar, por ejemplo, ese dvd que puse antes como ejemplo, ya no sería necesario mount /dev/scd0 /dvd, sino que con un simple mount /dvd quedaría montado, ídem para desmontarlo o expulsarlo.

Espero que sirva de ayuda a todos aquellos que no teníais muy claro cómo iba todo este asunto. Sugiero también mirarse las páginas del manual de fstab y mount.

Fuente del mini-manual. http://linuca.org/